Definidas las sedes de la Volta a Catalunya 2026
14 noviembre 2025 - 11:00 [GMT + 1]
La dureza de la alta montaña y la diversidad del territorio serán determinantes para definir el desenlace de esta edición, marcada por el espectáculo, la estrategia y la emoción
La Volta Ciclista a Catalunya ya ha confirmado todas las sedes del recorrido de su 105 edición, que se celebrará del 23 al 29 de marzo de 2026. La organización ha hecho públicos todos los puntos de salida y llegada de las siete etapas, que volverán a reunir en Catalunya a los mejores equipos y ciclistas del mundo. El trazado incluirá tres finales en altura, varias sedes inéditas y un itinerario exigente y variado que recorrerá buena parte de la geografía catalana. Paralelamente, la Volta femenina también ha revelado las tres etapas que disputará el 19, 20 y 21 del mes de junio, con la participación de algunos de los mejores equipos femeninos del mundo.
Con todas las localidades de salida y llegada confirmadas, la próxima edición de la Volta volverá a situar a Catalunya en el centro de la atención ciclista mundial del 23 al 29 de marzo. La carrera, integrada en el calendario UCI World Tour, vive un momento de plenitud gracias a los logros deportivos y organizativos de los últimos años, que la consolidan entre las pruebas más prestigiosas del panorama internacional. Figuras de primer nivel como Tadej Pogačar, Remco Evenepoel o Primož Roglič ya han dejado en los últimos años momentos memorables en los puertos catalanes. Ahora, el reto continúa: la organización trabaja para que la Volta a Catalunya 2026 vuelva a hacer vibrar el mundo del ciclismo.
A cinco meses de la celebración de la prueba, la organización apuesta por un recorrido exigente y variado que recorrerá la geografía catalana de norte a sur y de la costa a la alta montaña, incorporando sedes hasta ahora inéditas. Una de ellas es Mont-roig del Camp, que acogerá la salida de la tercera etapa en un itinerario por la Costa Daurada que culminará en Vila-seca. La próxima edición también estará marcada por los tres finales en altura, Vallter, el regreso a Coll de Pal 45 años después y la muy esperada ascensión a Queralt, dos escenarios llamados a ser decisivos en la lucha por la general. Todos los detalles del recorrido exacto, así como el kilometraje, puertos de montaña o sprints intermedios se darán a conocer en la presentación oficial que tendrá lugar a principios de 2026.
Recorrido 105a edición Volta Ciclista a Catalunya:
Etapa 1. Lunes 23 de marzo: Sant Feliu de Guíxols – Sant Feliu de Guíxols
Etapa 2. Martes 24 de marzo: Figueres - Banyoles
Etapa 3. Miércoles 25 de marzo: Costa Daurada (Mont-roig del Camp – Vila-seca)
Etapa 4. Jueves 26 de marzo: Mataró – Vallter
Etapa 5. Viernes 27 de marzo: La Seu d’Urgell – La Molina / Coll de Pal
Etapa 6. Sábado 28 de marzo: Berga – Queralt
Etapa 7. Domingo 29 de marzo: Barcelona – Barcelona
Por cuarto año consecutivo, Sant Feliu de Guíxols acogerá la Gran Salida de la Volta. El municipio volverá a ofrecer un escenario privilegiado para una etapa con salida y llegada en la localidad del Baix Empordà, donde en las últimas ediciones la victoria se ha decidido entre grandes favoritos o sprinters de renombre.
Al día siguiente, Figueres tomará el relevo con una segunda etapa que llegará a Banyoles y que permitirá seguir algunas de las rutas emblemáticas de las comarcas gerundenses. En la pasada edición, este binomio ya fue protagonista, pero en sentido inverso, con salida desde Banyoles y final en Figueres.
La tercera jornada llevará la carrera a Mont-roig del Camp, una sede inédita en la historia de la Volta. La localidad del Baix Camp dará el pistoletazo de salida a una etapa que recorrerá algunos de los parajes más destacados de la Costa Daurada y que culminará en Vila-seca, un escenario ya conocido por la prueba. El trazado tarraconense promete también poner en valor algunos de los puertos con mayor tradición de la zona.
Los finales en altura, como se ha evidenciado en los últimos años, volverán a ser decisivos en el desenlace de la Volta. En total habrá tres ascensiones finales: Vallter (4a etapa) y La Molina/Coll de Pal (5a etapa), ambas en las estaciones de esquí de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), y Queralt (6a etapa).
La prueba de fuego en altura llegará en la cuarta jornada con la exigente ascensión a Vallter, en una etapa que saldrá de Mataró, en un año en el que el EC Mataró, club ciclista de referencia de la ciudad, celebra su centenario. La última visita a Vallter dejó una imagen para el recuerdo: la victoria de Tadej Pogačar en una etapa marcada por las bajas temperaturas y la lluvia, que pusieron a los corredores al límite.
Al día siguiente será el turno de La Molina/Coll de Pal, uno de los puertos más exigentes de la geografía catalana y un escenario que la Volta no visita desde hace 45 años. La última llegada data de 1979, cuando el catalán Ricardo Zuñiga cruzó la meta en primera posición.En esta edición, los corredores iniciarán la etapa por territorio leridano, en la Seu d'Urgell, antes de afrontar el ascenso final de este segmento que será, sin lugar a duda, uno de los más vibrantes y emocionantes de la próxima edición.
El último final en alto llegará el sábado 28 de marzo, con el Berguedà como gran protagonista. Después de una etapa memorable en 2024, en la que el alud de público eclipsó incluso a la parte deportiva con imágenes que dieron la vuelta al mundo, y de un 2025 marcado por las inclemencias meteorológicas que obligaron a modificar el recorrido, la organización confía en recuperar este año el espectáculo total. La subida al imponente Queralt, con salida desde la capital del Berguedà, aspira nuevamente a ofrecer algunos de los momentos más impactantes de la Volta.
Por último, el domingo 29 de marzo será el turno de Barcelona. La capital catalana, con las ya míticas vueltas a Montjuïc –escenario indiscutible de la historia del ciclismo internacional–, pondrá punto final a una semana de espectáculo en estado puro. La Volta espera así su 105 edición, plenamente consolidada dentro del calendario UCI World Tour como una de las pruebas más prestigiosas del mundo, con un cartel de estrellas dispuestas a ofrecer el mejor ciclismo sobre las carreteras catalanas.
3ª Volta a Catalunya, prueba femenina: del 19 al 21 de junio 2026
Paralelamente, la prueba femenina ya tiene configurado el recorrido de su tercera edición por etapas. La prueba incluida dentro del calendario internacional 2.1 ha configurado un trazado formado por etapas que incluirán una exigente etapa de montaña en la segunda jornada:
Etapa 1. viernes 19 de junio: Santa Susanna- Santa Susanna
Etapa 2. sábado 20 de junio: Sant Vicenç de Castellet – La Molina
Etapa 3. Domingo 21 de junio: Mataró – Barcelona L
La gran salida se realizará desde Santa Susanna. La localidad del Maresme acogerá por primera vez una salida de la Volta, en una etapa que permitirá a las corredoras recorrer algunas de las rutas más populares de la zona antes de regresar al mismo municipio, que también será el punto de llegada. La segunda jornada pondrá a prueba a las participantes con la ascensión a La Molina, uno de los momentos clave de la prueba. La etapa, con salida desde Sant Vicenç de Castellet, está llamada a marcar el desenlace de la competición.
Por último, Mataró se estrenará como sede de salida de la prueba femenina en 2026, marcando el inicio de la última etapa de la prueba. Un recorrido aún por desvelar que culminará en Barcelona, punto final de la tercera edición que llevará a nuestra casa las mejores corredoras del panorama internacional, como ya pudimos ver en la primera edición con la victoria de Marianne Vos, o su compatriota Demi Vollering cogiendo el relevo el pasado mes de junio.
Berni Álvarez, Consejero de Deportes de la Generalitat de Catalunya destacaba la capacidad organizativa del sistema deportivo catalán "Con el apoyo del Gobierno a la edición masculina y femenina de la Volta Ciclista a Catalunya, apostamos por dar continuidad a un evento deportivo de relevancia mundial que posiciona a Catalunya como una potencia deportiva de primer nivel.En el marco del proyecto Esport360, es clave celebrar pruebas como la Volta que es más que una competición ciclista y un espectáculo deportivo. Es sinónimo de cohesión social y territorial, economía, turismo y proyección de país en el mundo, así como un ejemplo de la reconocida capacidad organizativa del sistema deportivo catalán.”
El secretario general del Departamento de Deportes, Abel Garcia añadía; "El año 2026 será un año muy especial para el ciclismo catalán, con la mirada puesta en las tres etapas iniciales del Tour de Francia en tierras catalanas. Antes de esta gran cita, disfrutaremos de la Volta Ciclista a Catalunya, con la 105ª edición masculina y la 3ª femenina, un evento que es patrimonio del deporte catalán y un orgullo del país. Porque mantiene viva la afición por el ciclismo en nuestro territorio, permite ver de cerca las grandes figuras mundiales de este deporte y refuerza a Catalunya como un destino ciclista de referencia.”
Por su lado el presidente de la Volta Ciclista a Catalunya Associació Esportiva, Rubèn Peris: "En el año 2026 volveremos a tener una Volta a Catalunya espectacular, tanto en su edición masculina como femenina. Prepararemos escenarios exigentes para que los ciclistas puedan brillar y el público vibrar. Quiero agradecer muy especialmente el apoyo de la Generalitat de Catalunya, Diputaciones, poblaciones de salida, llegada y de paso, a los patrocinadores por su apoyo, ya que con ellos seguimos haciendo camino para ofrecer la mejor Volta posible”.
La participación de auténtico lujo en las dos pruebas de la Volta se unirá a unos recorridos de los que todavía no se han desvelado ni el kilometraje de cada etapa, el desnivel acumulado ni los puertos de montaña, detalles que se harán públicos en la presentación oficial de la prueba. Una cita que volverá a conjugar el espíritu ciclista con la belleza del territorio catalán.